Alguien dijo que los policiales son relatos que han elegido mirar a la sociedad desde la perspectiva del delito. Y claro que tal mirada sobre nosotros no es piadosa.
Escritas a finales del siglo XX, estas novelas de Martin Amis y Juan José Saer prueban que al género policial se le sigue pudiendo dar otra vuelta de tuerca.
El tren de la noche y La pesquisa, nuestras lecturas de junio.
taller de análisis literario
Encuentros con la literatura compartidos en grupo,
para descubrir, profundizar y ampliar el placer de leer.
En el taller analizamos textos de diferentes géneros, estilos y épocas. Cada mes tiene su propia unidad, que puede ser un autor, una problemática, un determinado tipo de texto literario.
Lo que enriquece el trabajo es que no se expone una manera de interpretar para que sea adoptada por todos: no buscamos el sentido "verdadero" de las obras, sino compartir las diferentes significaciones que surgen de nuestros modos de leer, alimentar la lectura de cada uno con las de los otros. Complementamos con referencias a características del período, movimiento o género al que pertenece el texto, así como a los rasgos de la obra de su autor.
viernes, 10 de junio de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
mayo en el taller
Dice Fabián Casas:
"Hebe Uhart es una de las más grandes escritoras de Latinoamérica. Tiene
un estilo personalísimo que ahora puede disfrutarse en un libro de relatos
completos que le publicó Alfaguara hace ya algunos años. Hasta ese entonces,
sus novelas y cuentos estaban desparramados en editoriales más chicas y eran de
poca visibilidad. Lo cual no impidió que se la leyera intensamente entre un
grupo de lectores de esos que siempre, según T.S. Eliot, son necesarios para
que las escrituras más difíciles existan."Con esta gigante nos encontramos en mayo en el Taller.
martes, 26 de abril de 2016
¿es universal el humor?
Incorporo aquí el enlace a un artículo que plantea cómo pueden variar las causas de la risa de una cultura a otra.
De Eduardo Jáuregui, "Universalidad y variabilidad cultural de la risa y el humor"
De Eduardo Jáuregui, "Universalidad y variabilidad cultural de la risa y el humor"
sábado, 26 de marzo de 2016
abril en el taller
El humor no siempre es comicidad. El humor adopta distintos
colores y entonaciones, y todo puede ser objeto de humor. Bastante de esto nos
espera en abril, con una selección de algunos autores argentinos que le han
puesto humor a la cosa a lo largo del siglo XX (literalmente: textos que
arrancan en 1900 y llegan al 2001).
lunes, 7 de marzo de 2016
relaciones
lunes, 8 de febrero de 2016
marzo en el taller
programa de lecturas 2016
Estas son las lecturas programadas para cada mes de este año. A disfrutar.
marzo
Recién salidos del horno
Samanta Schweblin, Siete casas vacías (selección)
David James Poissant, El cielo de los animales (selección)
abril
Humor de acá
Selección de textos de
Fray Mocho, Chamico, Arturo Cancela,
César Bruto, Blaisten, Fontanarrosa,
Dolina, Shua.
mayo
Gigante de nuestra narrativa I
Hebe Uhart, Selección
de cuentos
junio
El policial (revisitado)
Juan José Saer, La pesquisa
Martin Amis, Tren nocturno
julio
Brecht.
Literatura y política
Bertolt Brecht, La
excepción y la regla
Madre Coraje
Selección de poemas.
agosto
Humor de allá
Arto Paasilinna, El año de la liebre [Finlandia]
Tom Sharpe, Wilt [Inglaterra]
septiembre
Gigante de nuestra narrativa II
Abelardo Castillo,
Selección de cuentos
octubre
El vino y la
poesía
Poemas de Anacreonte, Omar Khayyâm, Li-Po,
Baudelaire, Neruda,
Borges, Castilla, Vallejo, Carriego y otros.
noviembre
Calvino y la narración de narraciones
Italo Calvino, Las ciudades invisibles (selección)
Si
una noche de invierno un viajero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)